Aida Traconis®️ Cel. 9991-63-24-64
En Yucatán las áreas que dan al norte siempre son las más frescas, es por ello que los dormitorios deben estar orientados a este punto y dejar en el poniente (Donde pegan de lleno los rayos del sol) los servicios: baño, lavadero o cochera.
En Yucatán las áreas que dan al norte siempre son las más frescas, es por ello que los dormitorios deben estar orientados a este punto y dejar en el poniente (Donde pegan de lleno los rayos del sol) los servicios: baño, lavadero o cochera.
Aida Traconis ®️ Arquitecta
Una tendencia bioclimática – El Diario de Yucatán.
MÉRIDA, Yucatán. El avance del llamado cambio climático a nivel global ha hecho que el mundo empiece a tomar más en serio a la arquitectura bioclimática como una alternativa para construir de una manera más sustentable y económica, señaló el especialista en ecoarquitectura, Kean Yeang.
En Yucatán las áreas que dan al norte siempre son las más frescas, es por ello que los dormitorios deben estar orientados a este punto y dejar en el poniente (Donde pegan de lleno los rayos del sol) los servicios: baño, lavadero o cochera.
Aida Traconis ®️ Arquitecta
Hoy sabemos que sí se puede contribuir a mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida del ser humano a través de un mejor diseño y construcción sustentable. Como arquitectos podemos contribuir a minimizar los problemas ambientales y apoyar la creación de un hábitat humano más sostenible. Agregar a nuestros proyectos estudios más profundos...
Estudio Solar Fachada Norte.
Hoy sabemos que sí se puede contribuir a mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida del ser humano a través de un mejor diseño y construcción sustentable. Como arquitectos podemos contribuir a minimizar los problemas ambientales y apoyar la creación de un hábitat humano más sostenible.
Agregar a nuestros proyectos estudios más profundos, analizándolos desde los puntos de vista social, económico y ambiental tendrá como resultado destacados proyectos.
Esta vez les comparto la importancia y utilidad que tiene la arquitectura sustentable, comenzando con algunos aspectos importantes a considerar, ya sea al iniciar un diseño o en la conversión de una edificación a sustentable, así como los beneficios que obtiene el cliente al implementar algunos de estos aspectos.
La calidad de vida se beneficia pues el diseño es armónico con la naturaleza aportando una sensación de calidez, paz, frescura y expansión del espíritu. La naturalización de azoteas verdes produce confort y propicia la interacción social, así como el aprovechamiento de azoteas o terrazas para hacerlas productivas.
Los materiales a usar ofrecen mayor confort y son benéficos para la salud. También es importante priorizar el costo de construcción y mantenimiento del edificio en toda su vida útil y no solo el costo inicial. Sería apropiado evaluar el consumo energético durante toda su vida útil.
Es de importancia mayor reconsiderar el reciclaje de edificios y materiales, en base a nuestra experiencia en el despacho ha sido posible y se han vistos magníficas aportaciones en el papel de transformación en vez de demolición, ya que no contaminamos el ambiente con los residuos, ayudando a minimizar la huella del CO2.
Apostemos hoy por una arquitectura sustentable, por mejores espacios que otorguen una extraordinaria calidad de vida, que motiven la productividad y mejora como personas, estando en comunión con nuestro entorno y respetando el medio natural.
Aida Traconis ®️ Arquitecta
Ron Finley no pudo continuar siendo testigo de la altísima tasa de mortalidad de los niños en el sur de la ciudad de Los Ángeles en California, debido a enfermedades curables, como la diabetes tipo 2. Un desierto urbano son las palabras que Finley utiliza para describir el sur de Los Ángeles, donde sólo es...
Ron Finley no pudo continuar siendo testigo de la altísima tasa de mortalidad de los niños en el sur de la ciudad de Los Ángeles en California, debido a enfermedades curables, como la diabetes tipo 2. Un desierto urbano son las palabras que Finley utiliza para describir el sur de Los Ángeles, donde sólo es posible ver restaurantes de fast food o supermercados gigantescos en kilómetros a la redonda. Esto lo inspiró para iniciar a plantar vegetales y flores en la banqueta de su casa para ser consumidas por él y por sus vecinos. Después de varios meses Finley fue testigo no sólo cosechar alimentos orgánicos saludables para la comunidad, sino también se dio cuenta que su jardín se convirtió en una herramienta de educación y por ende de transformación para su comunidad.
La idea de los jardines comunitarios no es nueva. Sin embargo, es un tema de sustentabilidad que en México aún no ha tenido el impacto esperado. Su objetivo central es cosechar de manera sustentable comida orgánica asequible. Para ello es necesario tener un comité organizador y formar grupos de voluntarios que cada dos días se encargue de cuidar y mantener el jardín. Los costos de ello serán mínimos por familia entre más involucrados haya. Primero se debe escribir un plan en donde se defina el propósito principal, así como los objetivos a corto y largo plazo, quiénes serán los líderes, cómo y quiénes tomarán decisiones. En el plan también se debe plasmar lo que se quiere cosechar, las herramientas necesarias y finalmente calcular un presupuesto.
La realidad es que este tipo de esfuerzos tienen una serie de efectos positivos. Existe un impacto positivo en la comunidad, lo que proporciona una sensación de autonomía y pertenencia a un grupo. Esto puede impactar en la disminución de problemas sociales, como crimen o drogadicción entre los jóvenes. Además, los adultos mayores pueden participar de diferentes maneras e intercambiar con otras generaciones sus experiencias y conocimientos. La vida urbana nos está haciendo olvidar la importancia de nuestra comunidad y de lo que somos capaces a hacer por nosotros mismos. Los jardines comunitarios son un paso más para lograr una vida más sustentable y concientizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de ello. Y como dijo Ron Finley, “Si los niños cosechan brócoli, los niños lo comerán”. Jardines Arquitectura.
Escrito por Naizla E. Hayashi Espinosa
Aida Traconis ®️ Arquitecta
El desarrollo Sustentable se ha convertido en una tendencia de moda en el ámbito comercial, por lo que su imagen es ahora una herramienta de mercadotecnia, con un fuerte impacto social, pocas veces aplicado de manera real en el proceso Industrial. Para definir que es la Arquitectura Sostenible, previamente debemos tener en cuenta el concepto...
El desarrollo Sustentable se ha convertido en una tendencia de moda en el ámbito comercial, por lo que su imagen es ahora una herramienta de mercadotecnia, con un fuerte impacto social, pocas veces aplicado de manera real en el proceso Industrial.
Para definir que es la Arquitectura Sostenible, previamente debemos tener en cuenta el concepto de Desarrollo Sostenible (desarrollo que satisface las necesidades presentes, sin crear fuertes problemas medioambientales y sin comprometer la demanda de las generaciones futuras).
Edificio Charles David Keeling, La Jolla, California / KieranTimberlake
La Arquitectura Sustentable, debe tomar en cuenta todos los factores involucrados en la edificación. Desde su gestión, un proyecto elaborado de manera adecuada logra reducir el presupuesto empleado para llevarse a cabo. Garantiza el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los ciudadanos y que posibilite igualmente el mayor grado de bienestar y desarrollo de las generaciones venideras, y su máxima integración en los ciclos vitales de la naturaleza.
Yin Yang House, Venice, California / Brooks + Scarpa
Los factores que se deben tomar en cuenta en el proceso de gestión y diseño arquitectónico son los siguientes; la elección de los materiales, considerando el impacto que se genera en su extracción (obtención que no produzca desechos tóxicos y no consuma mucha energía) comparado con el tiempo de vida útil del proyecto; y transporte de los mismos (prefiriendo los materiales locales para generar menos producción de co2 en transporte). Se debe tomar en cuenta también los procesos de construcción (las técnicas de construcción que supongan un mínimo deterioro ambiental), y preferentemente mano de obra local. Utilizar tecnologías y desarrollar nuevas tecnologías aplicables de manera particular en cada proyecto, para ahorrar y producir energía; y tomar en cuenta los sistemas de ahorro y reutilización y filtración de agua. La ubicación de la vivienda y su impacto con el entorno.
Aida Traconis ®️ Arquitecta
Landscape arquitectura Reflexionando después de esta lectura tan amena acerca de “ la Humanización de la arquitectura de Alvar Aalto ” me he animado a compartirles como el añadir este enfoque a tú proceso creativo de a diario como diseñador es importante y enriquece la vida a la vez que a los proyectos encargados por...
Landscape arquitectura.
Reflexionando después de esta lectura tan amena acerca de “ la Humanización de la arquitectura de Alvar Aalto ” me he animado a compartirles como el añadir este enfoque a tú proceso creativo de a diario como diseñador es importante y enriquece la vida a la vez que a los proyectos encargados por nuestros clientes. El conocimiento y sabiduría que han aplicado arquitectos como Alvar Aalto te abre a un mundo muy completo para tomar en cuenta en el proceso creativo para el diseño, me refiero a como a la toma de elementos que acompañan al ser humano nos dan un resultado óptimo, impecable, artístico, reflejado en las obras arquitectónicas (…) elementos como los humanísticos, sociológicos, psicológicos, naturales, físicos así como los distintos métodos que nos valemos para acompañar al proceso creativo tales como el método científico, racional, constructivo, sensitivo. Enfatizando esto …Si buscamos una mayor perfección en la obra artística, esta no puede lograrse si no es a través del esfuerzo constante y la práctica ardua. (1)
La arquitectura abarca todos los campos de la actividad humana participando en el desarrollo y contribuyendo a mejorar su calidad de vida así como la armonización con su entorno. Es por eso tan importante acompañar en el proceso creativo todos los elementos que nos rodean así como que aspectos del ser humano le ayudan a armonizar el mundo material con su modus vivendi y con su Genius loci (El espíritu del lugar).
El conocimiento de las diferentes corrientes arquitectónicas así como sus estilos es un proceso en la formación del arquitecto en donde lo prioritario radica en llegar a tener una visión compleja en el mundo de la arquitectura y esto nos puede dar una perspectiva diferente y un mejor enfoque en la planeación, teniendo una visión integradora y totalizadora de sí misma. Vale la pena recalcar que en el proceso creativo ya con una visión compleja se toman variedad de factores conexiones entre estos, y como interrelacionan estos factores con el entorno de la solución arquitectónico en cuestión. Esto nos hace reflexionar en la charla de Alvar Aalto cuando se refiere a la producción de refugios inapropiados para personas las consecuencias económicas que han producido y otros problemas otorgados al usuario de estos espacios arquitectónicos, que no tuvieron la toma de elementos que acompañaran en el proceso creativo para el logro de espacios arquitectónicos humanitarios.
House Baker-Mit Boston
La belleza puede tener tantas formas de expresarse como seres humanos que existen. Para mi punto de vista así como existe un universo tan perfecto compuesto de diversas materias, elementos y funciona a la perfección, así deberíamos ver nuestro quehacer arquitectónico, único e irrepetible, esto me lleva a cuestionamientos como.. ¿Que necesita este sitio ?, ¿ A quienes va a satisfacer? ¿Que se debe tomar en cuenta para poder aportar algo a su maravillosa existencia, a su diario vivir? Mi aportación creativa ¿Mejora su sentir? ¿Su actividad a realizar? … Landscape arquitectura.
Al diseñar, queremos imponer un estilo y un diseño ignorando al usuario al que estamos diseñando ese espacio, la oportunidad que se nos da a nosotros se me figura un regalo para poder plasmar nuestro sentir artístico pero no olvidar que el tomar en cuenta valores prioritarios y a nuestro usuario nos arrojará un mejor proyecto, que maravilloso es hacer nuestra tarea e incorporar nuestra sensiblidad en el momento de diseñar, esto produciría espacios arquitectónicos con mejores aportaciones a nuestro cliente , a su economía y desde luego a nuestro entorno.
Tomando en cuenta la funcionalidad, con la racionalización desde la perspectiva del aspecto humano del SER ,(referente al razonamiento en los sentidos físico, psicológico etc ) con el objetivo de lograr un espacio que conecte la esencia de ese usuario con el de la materia a transformar.
House Baker-Mit Boston
Nuestra responsabilidad como diseñador es muy importante, ya que nuestro propósito es crear y combinar diferentes técnicas, uso del color, actividad a realizar en el sitio, apoyándonos de las particularidades del sitio, texturas de los materiales, cualidades de la luz, entorno natural, incorporando los elementos de la naturaleza (sol, agua, tierra, aire), auxiliándonos de los métodos arquitectónicos diversos, recordar que el todo está conformado por el conjunto de varios elementos . Es por eso que nos debemos de apoyar de las distintas corrientes, y métodos sin olvidar nuestro enfoque.
Así procuraremos al usuario una mejor permanencia en sus espacios y un óptimo desarrollo en el ámbito espiritual, emocional, físico, mental etc. Todo esto nos recuerda lo dicho por nuestro maestro finlandés Arq. Alvar Aalto “ Las soluciones arquitectónicas deben tener motivaciones humanas basadas en el análisis materializándose en las construcciones.”
Todo esto es aplicable desde el diseño de un mínimo espacio, hasta una planificación de una ciudad.
Aida Traconis ®️ Arquitecta
En el post anterior sobre la importancia del Rescate del Espacio Público les compartí que con relación a este tema deben considerarse valores en base a elementos que procuren otorgarle la identidad al espacio público del sitio, y desde luego, sentido de pertenencia al ciudadano. En este post conoceremos algunos elementos que juegan un papel...
En el post anterior sobre la importancia del Rescate del Espacio Público les compartí que con relación a este tema deben considerarse valores en base a elementos que procuren otorgarle la identidad al espacio público del sitio, y desde luego, sentido de pertenencia al ciudadano. En este post conoceremos algunos elementos que juegan un papel importante y cómo su debida aplicación tendrá efectos únicos en nuestros espacios, que serán especiales e irrepetibles, y la forma en que su adecuada interacción logrará espacios de utilidad y beneficio para los ciudadanos.
Existen bastantes elementos a considerar, a continuación mencionaré algunos y cómo utilizarlos haciendo uso de algunas estrategias bioclimáticas que nos darán las pautas para diseñar espacios exteriores urbanos respetando la ubicación geográfica del sitio .
Púes empecemos.
En Mérida, Yucatán, como sabemos, el clima es un aspecto importante a ser tomado en cuenta al crear espacios que brinden confort y calidez ambiental. Me refiero a las condiciones térmicas como uno de los elementos o factores a considerar. Esto se refiere a estudiar la orientación, temperatura, radiación solar, humedad y viento para aprovechar las ventajas y minimizar las desventajas, aportando una adecuada vegetación, ya que ésta propiciará microclimas y los árboles brindarán sombra por su proyección vertical.
Uso de vegetación.Árboles que mejoren el confort térmico, refiriéndose esto al conocimiento de las especies vegetativas de la región, tanto de sus etapas cronológicas como su mínimo mantenimiento. Sería adecuado usar especies nativas por su bajo costo de riego. Una correcta selección aportará embellecimiento al lugar y la adecuada plantación tanto como la hechura de la poceta facilitarán su crecimiento, y éste a su vez mejorará las condiciones térmicas. Deberán tomarse en cuenta especies herbáceas, setos y arbustos procedentes de la región.
Vocación del espacio público.La ubicación, las actividades a realizar, así como los tamaños, brindarán la correcta vocación del sitio. De acuerdo a la norma del BID deben ser 10m2 por habitante.
Uso de Rampas.La arquitectura de hoy en día debe ser accesible y equitativa para todos los ciudadanos, así como el cambio de textura en los caminos que auxilian a trasladarse a los invidentes.
Elementos de seguridad.Las soluciones de iluminación brindarán espacios seguros, que serán más atractivos por la noche y ofrecerán un mayor disfrute. Existen en el mercado propuestas de luminarias LED RGB, algunas pudiendo operar con energía solar.
Elemento Agua.Hoy en día es uno de los elementos más preciados y su aplicación debe hacerse con gran cuidado. Su uso propiciará que los espacios públicos sean más atractivos y lúdicos. Su correcto aprovechamiento, captación y reciclamiento será debidamente estudiado, su aplicación es muy posible y se efectuaría justificando el uso y beneficio.
Mobiliario Ecológico Urbano.El adecuado diseño del mobiliario urbano conseguirá que el usuario se sienta mejor y más cómodo en su medio urbano. Ayudará al descanso y logrará crear en su uso un vínculo auténtico entre las personas, la naturaleza y el espacio. El diseño ergonómico que se atiene al estudio antropométrico nos ofrece mobiliarios mas acordes al uso y de mayor eficiencia .
Existen más elementos pero tomando en cuenta éstos como preyorativos se podrá diseñar de mejor manera en beneficio de nosotros los ciudadanos que habitaremos los espacios públicos. Recuerdo, en mi intento por aportar algo mejor como arquitectos a nuestra sociedad, la frase de Octavio Paz: “¡Pobres mexicanos! Cada 15 de Septiembre gritan por un espacio de una hora quizá para callar el resto del año”.
Aida Traconis ®️ Arquitecta
El diseño de Roof Gardnes, amenidades y jardines de azotea requiere trabajo multidisciplinario, tanto a nivel proyecto y ejecución de obra. Arquitectos Paisajistas Biólogos Ingenieros y Técnicos Interdisciplinarios.
El diseño de Roof Gardnes, amenidades y jardines de azotea requiere trabajo multidisciplinario, tanto a nivel proyecto y ejecución de obra. Arquitectos Paisajistas Biólogos Ingenieros y Técnicos Interdisciplinarios.
Aida Traconis ®️ Arquitecta
El turismo es actualmente una actividad económica de vital importancia para el país, siendo una de las industrias de mayor escala y crecimiento mundial. Las últimas estadísticas del INEGI sobre el ramo turístico muestran que México tuvo un 4% de aumento en la actividad, llegando a representar un 9% del PIB. Actualmente la Secretaría de...
El turismo es actualmente una actividad económica de vital importancia para el país, siendo una de las industrias de mayor escala y crecimiento mundial.
Las últimas estadísticas del INEGI sobre el ramo turístico muestran que México tuvo un 4% de aumento en la actividad, llegando a representar un 9% del PIB.
Actualmente la Secretaría de Turismo de México replantea sus políticas económicas en materia de recuperación de la industria, debido a las enormes pérdidas ocasionadas por la crisis económica mundial, el problema de la influenza, además de la inseguridad y violencia que se han padecido.
Ecolodge en Chachapoyas, Perú
Se busca recuperar la confianza del turismo internacional y de los inversionistas, hacer limpieza de playas, invertir en ecoturismo y en comunidades indígenas para el desarrollo sostenible, desarrollar medidas para una mejor seguridad del turista, para lo que es necesario establecer modelos de indicadores de mejora. Existen efectos ambientales ocasionados por el turismo, tales como la contaminación atmosférica por el incremento en el transporte, pérdida de hábitats y biodiversidad derivados de la construcción de infraestructura turística, aumento de los desechos sólidos y contaminación del manto freático.
Es por eso que ya se plantea un TURISMO SUSTENTABLE, que significa tener una perspectiva amplia que fusione el concepto del desarrollo sustentable con la industria turística. Se trata de mantener un equilibrio entre los factores económicos, socioculturales y ambientales a escala internacional, nacional y local.
A continuación se ofrece una guía de puntos básicos para el turismo sustentable:
Recordemos el concepto de desarrollo sustentable … Responder a las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas.
Es necesario que se desarrolle una compresión general de los principios del turismo sustentable y que la industria trabaje hacia el establecimiento no solo de códigos de conducta, sino de normas y sistemas de certificación prácticos y confiables para que esta perspectiva pueda ser adoptada y obtenga el reconocimiento mutuo de las campañas de promoción, agencias y consumidores de toda la región.
El World Wildlife Fund elaboró un índice de clasificación para los diferentes esquemas de certificación del turismo según la forma en que se aborden los diferentes elementos de sustentabilidad (equidad social, beneficios económicos a largo plazo para todos y protección ambiental).
Ecolodge en el Parque Nacional de cabañeros. España.
Un segundo índice clasifica según el grado de sustentabilidad en el uso o manejo de energía, desechos, agua, suelo, aire, ruido y sustancias peligrosas.
Un tercer índice relaciona cada uno de los esquemas con su desempeño en el logro de los criterios sociales de sustentabilidad.
El ecoturismo es un subgrupo del turismo sustentable y se le define como “Viajes ambientalmente responsables con visita a áreas naturales relativamente no tocadas, con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (junto con sus características culturales, actuales o del pasado) y que promueven la conservación, teniendo un bajo impacto negativo e impulsando la participación local con activos beneficios socio económicos (Ceballos – Lascurain (IUCN, 1996).
La Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo A.C. (AMTAVE), se formó en 1994 con la meta de promover este sector en la industria turística de México. AMTAVE es una asociación del sector público y privado que forma parte de la Comisión Ejecutiva de Turismo. Su meta declarada es formar una red nacional de operadores de viajes alternativos, instalaciones de ecoturismo, parques silvestres y reservas, así como proyectos comunitarios que destaquen por su excelencia y profesionalismo en proporcionar servicios de turismo de aventura y ecoturismo dedicados al fortalecimiento, restauración y preservación de las áreas naturales en que operan.
Ecolodge Puro Moconá, Selva Misionera el el litoral Argentino.
La declaración de principios de AMTAVE, que se puede consultar en su página de Internet, es promover y proteger los sitios de turismo de aventura y de ecoturismo en México de manera que contribuyan al desarrollo económico al tiempo que se involucra a las comunidades locales en la protección del medio ambiente por medio de la regulación y monitoreo de actividades, mediante cumplimiento de normas internacionales. Por otro lado y ya en nuestra región … la importancia que tiene el litoral costero para la Península de Yucatán radica en que es un gran ecosistema peninsular. Es prioritario buscar implantar un modelo de turismo sustentable en la costa yucateca, resaltando su calidad histórica y ambiental, contribuyendo al desarrollo económico del lugar.
El Turismo Sustentable es posible si se aplican lineamientos establecidos para la sostenibilidad económica, social, ambiental y cultural.
Bibliografía:
Aida Traconis ®️ Arquitecta
El vivir tan deprisa, sin tomar un espacio para la conexión con nuestra esencia y la reflexión para planear los servicios de arquitectura que ofrecemos tales como restauración, vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar, remodelación , urbanismo , residencias, oficinas corporativas, edificios del ramo institucional y de cultura entre otros, que conforman nuestras ciudades, ya que somos...
El vivir tan deprisa, sin tomar un espacio para la conexión con nuestra esencia y la reflexión para planear los servicios de arquitectura que ofrecemos tales como restauración, vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar, remodelación , urbanismo , residencias, oficinas corporativas, edificios del ramo institucional y de cultura entre otros, que conforman nuestras ciudades, ya que somos reflejo de ellas…
Lo nuevo en arquitectura.
Parto de esta premisa, todo es prisa, no hay tiempos ni momentos para sentirnos como nosotros mismos, y es lógico que al no hacerlo percibamos menos los espacios, a la hermosa Madre Naturaleza, las ciudades, suburbios, barrios y demás sitios donde habitamos.
Nos hemos dejado llevar por modas y estereotipos adoptados en nuestras ciudades, olvidándonos de nuestra identidad. Eso provoca ciudades mal diseñadas, con extensión de mancha urbana en zonas no aptas para el desarrollo, uso desmedido del automóvil, congestión de las vías de comunicación existentes, todo ello originando problemas de salud, costos excesivos de mantenimiento de infraestructura, aumento de gastos familiares, deterioro ambiental, estrés, descontento social, y escasa productividad , no llegando a forjar los talentos otorgados por nuestro Creador en lo nuevo en Arquitectura.
Creo, como arquitecto en etapa de replanteamiento sobre cómo mejorar la actividad profesional y brindar aportaciones más creativas para mejorar las ciudades, es hora de crear alianzas y realizar proyectos de arquitectura en el ramo del Urbanismo, uniéndonos con otras disciplinas para fortalecer y crear proyectos integrales, ecológicos, tomando en cuenta la arquitectura bioclimática, el paisaje, todas estas herramientas muy valiosas. Con el conocimiento y ayuda de otros especialistas nuestro producto final será un gran complemento como pieza de un gran rompecabezas que aportará espacios renovados, productivos, y motivadores para nosotros los ciudadanos.
Esta premisa se fortalece cuando tienes la oportunidad de viajar a ciudades que han realizado una muy buena planeación poniendo en práctica a equipos interdisciplinarios para conseguirlo. Es hora de sumarse y aportar nuestros talentos, esto me preguntaba al visitar ciudades que nutren y te acarician con una mirada de amor que otorgan sus espacios. ¿ Como fueron planeadas ? ¿ Como trabajarán los urbanistas ? ¿El gobierno apoya estos proyectos ? ¿ A quienes les interesa tener una mejor ciudad ?
Estoy de acuerdo, con el Dr. Gerardo Navas Dávila sobre la importancia que tiene para las ciudades el diseño de un Plan Maestro Urbano, pero me pregunto como poder sanarlas de las bacterias, virus y demás que las amenazan, ya que la mayoría de éstas carece de esta premisa y han crecido en forma desmedida. ¿Cómo establecer etapas de diseño? ¿En qué plazos de tiempo es posible? ¿La solución se encuentra en el origen de los barrios urbanos? Son muchas interrogantes y creo que lo importante es conocer la problemática, sentirla y saber qué proponer para apoyar este crecimiento , reflexionando con otras disciplinas.
Reconociendo problemas y deficiencias avanzamos, pues seremos más conscientes de que formamos parte de este mundo y conforme sigamos preparándonos tanto profesional como holísticamente tengo la certeza de que podremos aportar soluciones adecuadas al crecimiento desmedido de las ciudades.
En esta gran era digital en la que existe exceso de información a nivel mundial ha tenido también una influencia, tanto favorable como desfavorable, en estos crecimientos desmedidos de las ciudades, ya que el boom de información ha provocado que se adopten estilos de otras ciudades creyendo que si a ellos les funcionó, también lo hará para nosotros. Pero nos olvidamos de defender la propia identidad, la del lugar al que pertenecemos, provocando su perdida y el no reconocimiento de los valores naturales, étnicos, intangibles, tangibles y culturales existentes.
Al intentar modernizar al sector rural con la justificación de que se encuentra atrasado y que no está a la vanguardia, con diseños, construcción de espacios y equipamientos de casas, mercados, granjas, hospitales y escuelas que no respetan ni toman en cuenta el modus vivendi, que no estudian la región, clima, ecosistema y materiales del lugar, pensando que las decisiones de los que cuentan con mayor poder adquisitivo son las más acertadas y no la de los elementos que conforman el lugar, es causa de problemas sociales y económicos en la región, lo que origina un mayor flujo de población flotante hacia las ciudades inmediatas, en demérito de la sustentabilidad de la región.
Hay que recordar que una región sustentable es aquella que integra valores humanos y naturales, buscando un equilibrio, siendo ambos un factor económicamente activo dentro de ésta.
Es de considerar como damos importancia al automóvil sin prestar la misma atención peatón, ciclista o motociclista, siendo esto evidente cuando tratamos de ganarles el paso, sin propiciar una movilidad alterna. Bien sabemos que este tipo de movilidad contribuye a bajar el CO2 y propicia la planeación de que existan mayores espacios públicos, así como áreas verdes, convirtiéndose éstas en áreas recreativas dentro del trayecto diario del ciudadano, invitándolo a la distracción y reflexión.
El regreso a la restauración de subcentros urbanos es una posible propuesta factible para estos sitios, que se verían fortalecidos por la reactivación de la actividad económica, accesibles, seguros e integrados a las comunidades y a su vez a las ciudades. Conservando el medio ambiente y utilizando adecuadamente los recursos naturales, estaremos preservando el legado histórico y culturales de cada región, ¡ apostemos por ciudades más humanas ! Lo nuevo en Arquitectura.
Aida Traconis ®️ Arquitecta
A propósito de los recientes anuncios sobre los proyectos del Tren Transpeninsular entre Yucatán y Quintana Roo y el Proyecto de Distribuidor Vial para la entrada al Puerto de Progreso, me permito emitir los siguientes comentarios: El contar con un modelo de ciudad y una visión estratégica es indispensable para el logro de una ciudad...
A propósito de los recientes anuncios sobre los proyectos del Tren Transpeninsular entre Yucatán y Quintana Roo y el Proyecto de Distribuidor Vial para la entrada al Puerto de Progreso, me permito emitir los siguientes comentarios:
Esto me lleva a preguntar: ¿Qué modelo de ciudad queremos para vivir?, ¿Cómo lograr este modelo de ciudad?. No olvidemos que las ciudades más globales y mejor interconectadas son las puertas de acceso a la economía y al mundo.
Una ciudad bien interconectada habrá de facilitar intercambios políticos, sociales, económicos, culturales, de ideas y conocimientos. Todo esto me lleva a considerar la importancia de contar con un Plan Maestro del cual se deriven políticas y acciones para instrumentar una planificación urbana efectiva, que incorpore cuestiones relativas a la forma de la ciudad, a sus aspectos económicos, de movilidad, de organización social y de su imagen. Planificar resultará siempre menos costoso que improvisar.
Cuando una ciudad procura un proceso de renovación urbana y trabaja en ello se produce un fenómeno de contagio, de conciencia colectiva, que nos apoya en el logro de nuestras metas, ya que todos los que formamos parte de la sociedad vamos a querer colaborar, empresas, ciudadanos, asociaciones, etc.
Apostemos por una ciudad competitiva en donde la mezcla de residencia, producción, ocio, comercio, edificios públicos, equipamiento, movilidad pública adquieran gran importancia y calidad, una ciudad en la que los espacios públicos sean capaces de estructurar el tejido urbano y hacerlo de buena forma, favoreciendo el uso de tecnologías orientadas a la sustentabilidad. Como Maestrante de la Maestría en Gestión y Transformación de la Ciudad, el Paisaje y los nuevos Territorios Turísticos del Centro Metropolitano de Arquitectura Sustentable (CMAS), son los anhelos para mi ciudad, Mérida, y sus alrededores.
Aida Traconis ®️ Arquitecta
El pasado 8 de octubre, tuve la oportunidad de asistir al IV Congreso de Ciencia y Arte del Paisaje en Chapala, Jalisco (México), donde expuse un trabajo desarrollado en la Maestría de Identificación y Caracterización de un Paisaje Mexicano. Me permito compartirles la ponencia en breve, siendo presentada en dos partes. Mi compromiso es ilustrarlos...
El pasado 8 de octubre, tuve la oportunidad de asistir al IV Congreso de Ciencia y Arte del Paisaje en Chapala, Jalisco (México), donde expuse un trabajo desarrollado en la Maestría de Identificación y Caracterización de un Paisaje Mexicano. Me permito compartirles la ponencia en breve, siendo presentada en dos partes. Mi compromiso es ilustrarlos para así fomentar la cultura y el cariño a los paisajes que brindan magníficos momentos a nuestras vidas. Es preciso cuidarlos y preservarlos para vivir en armonía con nuestro precioso planeta Tierra.
Cozumel, Quintana Roo
Primera parte.
Para el alcance de un desarrollo sostenible es prioritario proteger el medio ambiente y su paisaje. Me cuestiono: ¿Cómo podemos contribuir a ayudar a su protección si no lo conocemos? ¿Sabes cómo se conforma?
Empecemos por definir el término paisaje. He escogido la siguiente definición ya que agrupa a todos los elementos que forman parte de éste:
El Convenio Europeo del Paisaje define el paisaje de la siguiente manera: “Paisaje” designa cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones
Para analizar el paisaje e interpretarlo es necesario conocer los elementos que lo componen y cómo se interrelacionan entre sí. Para entenderlo es necesario establecer lazos de diálogo entre el espectador y el paisaje comprendiendo cuál es la dinámica del territorio para establecer una premisa. Partiremos desde la importancia que tiene la identificación y caracterización del paisaje, así como la consideración de los factores ambientales del sitio como clima, geología, geomorfología, hidrología, vegetación y fauna. Éstos a su vez se subdividen para formar parte de los elementos y valores del lugar, formando una unidad que junto a su esencia natural hace partícipe a la actividad humana, generando una armonía estética de formas naturales que es percibida como una agrupación en donde se crean sinergias para su preservación, tanto del sitio como de sus ecosistemas.
La Identificación y caracterización es la primera fase del proceso de elaboración del catálogo del paisaje, esto implica:
Identificación de valores.
Estos valores son tratados desde todas sus dimensiones a través de una amplia clasificación que, atendiendo a la riqueza, diversidad de paisajes y necesidad imperante de identificarlos, deja una huella de la constancia de los mismos.
“Para ganar una fundamentación existencial, el hombre debe poder orientarse él mismo y debe saber dónde está. Pero además, debe identificarse él mismo con el medio. Esto es, debe conocerse cómo esun cierto lugar “
Christian Norberg- Schuiz.
Aida Traconis ®️ Arquitecta
El hombre busca trascender y dejar testimonio mediante las edificaciones, recordemos el capítulo II del libro de Génesis de la Biblia, mencionando ese afán que quiere ser representado por una inmensa estructura conocida como la Torre de Babel, con la que el hombre pretendía alcanzar el cielo. Para Louis Sullivan el rascacielos surgió como un...
El hombre busca trascender y dejar testimonio mediante las edificaciones, recordemos el capítulo II del libro de Génesis de la Biblia, mencionando ese afán que quiere ser representado por una inmensa estructura conocida como la Torre de Babel, con la que el hombre pretendía alcanzar el cielo.
Para Louis Sullivan el rascacielos surgió como un nuevo tipo arquitectónico, con una belleza propia, retira los elementos horizontales y dando énfasis vertical del edificio que se expresa con claridad. Aparece el acero en el siglo XIX elemento que hace posible la aparición de los llamados Rascacielos. Así es como resurge Chicago después del gran incendio que devasta a la ciudad, en la cual uno de los actores principales diseñando rascacielos es el Arq. Louis Henry Sullivan dándole una nueva imagen a la ciudad de Chicago y solucionar de manera rápida las edificaciones, se necesitaban construcciones que no se fueran sus soportes estructurales las vigas de madera y construcciones de mayor edificabilidad. …. Así es como se comienzan estás edificaciones de hierro y cristal.
Los rascacielos son vistos también como soluciones en las cuáles agrupan concentración de empleados en único edificio, permitiendo a las empresas mayor rendimiento, ahorro en viajes, en tiempo, en envíos (ubicándonos en tiempos antes de que apareciera el Internet), igualmente los medios de transporte público facilitan el acceso a empleados y clientes, se piensa que son más eficientes los elevadores que el transporte horizontal autos y camiones.
Como bien sabemos el crecimiento horizontal en las ciudades, provocan y surgen inconvenientes como la infraestructura de transporte, la llegada de servicios urbanos como la red de agua potable, electricidad, comunicaciones y saneamientos. Es ahí cuando surge el término de densidad utilizada en los rascacielos, con un enfoque al desarrollo más sostenible y eficaz desde un punto de vista económico y compatible con un crecimiento más ordenado y armónico para la ciudad.
Bosco Verticale en Milán Italia
Los rascacielos representan una tipología significativa de la construcción que sigue creciendo en todo el mundo. Es importante que de cualquier manera en el momento de diseñar un rascacielos este debe responder a la calidad de su entorno, a su impacto urbano, al ambiental, así como a su propio programa funcional… Había sido muy criticado y hoy se confirma como
una posible solución para la redensificación para la recuperación del espacio público y el mejorar la infraestructura del transporte.
A niveles de identidad nacional el rascacielos simboliza prestigio, estatus económico, desarrollo en tecnologías, crecimiento, prosperidad, avances científicos, modernidad etc.
El rascacielos contempla reorganizar la vida citadina al combinar y armonizar las distintas funciones urbanas en su interior brindando calidad de vida adecuada.
Por hoy en ciudades que es muy excesivo el costo de la superficie del terreno, lo ven como un esquema muy útil ya que en un espacio de suelo reducido se puede alojar grandes concentraciones de personas y servicios. Este planteamiento es cuando nos preguntamos si es una decisión favorable pensándolo de manera sostenible, y con este enfoque si es más adecuado nada más que sería más idóneo que exista alguna normatividad para la regulación y construcción de estos edificios para no afectar el espacio urbano. Ya que como bien sabemos la búsqueda del equilibrio entre la concentración vital, el espacio urbano, la promoción de cultura e identidad de la ciudad, el encontrar la posible vocación de ciudad así como el conservar y fomentar el ambiente urbano, son indispensables para el disfrute de una ciudad.
Se dice de ciudades como Hong Kong, New York, China, Dubái, Kuwait, Shanghái que son las que tienen mayor desarrollo en la construcción de rascacielos, y son las que pienso que se encuentran impulsadas por fuerzas de mercado e inversiones privadas ya son ciudades vistas como exitosas para negocios y tienen categorías muy distintas a las de Europa. Son una muy buena opción para redensificación urbana pero si deben las construcciones responder a normas de cuidado espacial público y no afectando el paisaje citadino que te da el estar en una ciudad, junto con espacios urbanos amplios, plazas públicas etc.
El caminar en una ciudad entre rascacielos me provoca sentimientos de asombro, y otras veces de pequeñez, aislamiento, y las ciudades deben sentir que perteneces al sitio, que comulgas con tu ciudad, con el paisaje etc. Si debe existir una normatividad para lograr la armonía, una magnífica proporción, y una compensación urbana adecuada. En lo personal si tomamos en cuenta a los actores principales en la planeación de una ciudad, el usuario de esta es uno de los principales a tomar en cuenta, no niego que al ver los diseños de los diferentes rascacielos y las diversas tecnologías que utilizan son maravillosas, recordemos que la percepción que hagamos de nuestras ciudades así como su aportación de diseño hará que logremos mejores ciudades y por consiguiente ciudadanos más creativos, y conscientes en su manera de trascender en su vida diaria.
Rascacielos verde en Singapur
Aida Traconis ®️ Arquitecta
Hoy en día es indispensable mirar hacia nuestras ciudades y preguntarnos como arquitectos responsables: ¿Cuál es mi propuesta y valor agregado al espacio público en mi ciudad? En estos dos años que me llevó estudiar mi Maestría escuchaba constantemente el término espacio público y entendí su complejidad al acudir al Taller en Medellín, Colombia, ciudad...
Hoy en día es indispensable mirar hacia nuestras ciudades y preguntarnos como arquitectos responsables: ¿Cuál es mi propuesta y valor agregado al espacio público en mi ciudad?
En estos dos años que me llevó estudiar mi Maestría escuchaba constantemente el término espacio público y entendí su complejidad al acudir al Taller en Medellín, Colombia, ciudad que ha ganado premios recientes como el de la Ciudad Innovadora y el premio de Ciudad Ambiental del Planeta mencionado el pasado 28 Marzo del 2014.
Estos premios y mi visita me motivaron a investigar sus estrategias con respecto al manejo del Espacio Público y sus Centralidades.
Nos hablan del Espacio Público como un «elemento principal del sistema estructurante». ¿Qué quiere decir esto? Que el Municipio apostó por el rescate del Espacio Público como herramienta idónea para el logro del equilibiro ambiental, principal escenario de integración social y construcción de ciudadanía. Se ven en la necesidad de diseñar e implementar un Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos, dirigido a racionalizar la inversión pública hacia la oferta, disminuir los equilibrios urbanos, contribuir los sistemas de educación, recreación, deportes, seguridad social, de apoyo al turismo y organización comunitaria, definiendo aspectos de cobertura, calidad, localización, accesibilidad, relación con otros servicios y la participación del sector privado en la conformación del sistema. 1
Como buen ejemplo de ello tenemos el Parque de los Pies Descalzos, la Plaza Botero, la Plaza de las Luces , El Parque de las Esculturas, etc.
Como meta próxima Medellín quiere alcanzar 3.8 metros cuadrados de espacio público por habitante considerando que el 2020 la ciudad supere los 10 metros cuadrados per cápita, el ideal internacional según entes como el Banco Mundial. 2
Existen componentes muy claros que conforman el espacio público: los parques, plazas, zonas verdes, edificios públicos, zócalo urbano, monumentos, estaciones de movilidad alterna.
Los espacios públicos deben de respetar la identidad del sitio, los valores de la comunidad y su cultura, así como otorgar al ciudadano un sentido de pertenencia, ya que se ha comprobado que son un fuerte reconstituyente del tejido social. Hay que recordar los momentos históricos y manifestaciones como las que se dan en la Plaza de las Tres Culturas en México, la expresión popular de los carnavales de Campeche y Yucatán, los desfiles diversos en las calles de Nueva York, las fiestas tradicionales como la Feria de los Reyes Magos en Tizimín, Yucatán, son actos ciudadanos posibles gracias al espacio público. Se me figura pensar que el espacio público vendría siendo un eco-tono, una especie de amortiguamiento que existe entre las calles y que en armonía con su paisaje y gente se adueñá de la ciudad.
Y cierro a manera de reflexión recordando a nuestro gran escritor Carlos Monsiváis, quien afirmaba que la vida cotidiana en la ciudad no es otra cosa que una actividad de sobrevivientes. Por ello decía que «Nos movemos entre las ruinas instantáneas de la modernidad» (Monsiváis, “Apocalipsis y utopías”).
Aida Traconis ®️ Arquitecta
Calle 22 245D x 15 y 17 Vista Alegre, Mérida, Yucatán
Cel. 9991-63-24-64
Aida Traconis®️Arquitecta